Sin duda las preguntas que nos hacemos cuando nos enfrentamos a una enfermedad que desconocemos son muchas. Es por esta razón que en esta oportunidad queremos compartir con ustedes 8 preguntas frecuentes asociadas a la Diabetes mellitus junto a sus respectivas respuestas.
1) ¿Cómo evaluar mi riesgo de padecer diabetes tipo 2?
A continuación te haremos algunas preguntas, entre más respondas sí, mayor será tu riesgo de desarrollar diabetes tipo 2:
a) ¿Tienes parientes de primer grado que padezcan la enfermedad?
b) ¿Padeces de sobrepeso?
c) ¿Presentas un excesivo perímetro de cintura (mujeres > 88 cm; hombres > 102 cm)?
d) ¿Tienes presión alta?
e) ¿Se han incrementado tus niveles de lípidos (grasa) en tu sangre?
f) ¿Se ha incrementado tus niveles de ácido úrico?
g) ¿Tomas medicamentos para normalizar la tensión o los valores sanguíneos?
Si tu riesgo de desarrollar diabetes es alto, según tu respuesta ante las preguntas mencionadas, te aconsejamos visitar a un médico para que te realicen los exámenes necesarios asociados a la diabetes.
2) ¿Qué se entiende como perturbación en la tolerancia a la glucosa?
Luego de 2 horas de esfuerzo físico, se realiza un test de tolerancia, suministrando 75 g de glucosa. Si tu registro de azúcar en la sangre es superior a los 140 mg/100 ml (7,8, mmol/l) quiere decir que existe una perturbación en la tolerancia a la glucosa. En estos casos, los esfuerzos físicos deben ser supervisados por un médico.
3) ¿Cuándo se puede dar por seguro el diagnóstico de la diabetes?
Si los niveles de azúcar en la sangre en ayunas son superiores a 110 mg/100 ml (6,1 mmol/l), o si después de 2 horas de esfuerzo físico se administran 75 g de glucosa y el registro de azúcar en sangre es superior a los 200 mg/100 ml (7,8 mmol/l) se puede dar por seguro el diagnóstico de diabetes.
4) ¿Llega a desaparecer la diabetes tipo 2?
La verdad es que la disposición genética para la diabetes tipo 2 es perdurable. Sin embargo, si realizamos cambios de hábitos en nuestra vida, que lleven a normalizar nuestro peso corporal y con la práctica continua de ejercicio, se consigue que casi desaparezcan los síntomas asociados a la diabetes. Además, un tratamiento precoz y perseverante te asegurará una disminución en los trastornos.
5) ¿Qué es exactamente la “diabetes de los mayores”?
Se trata de una denominación utilizada años atrás para nombrar a la diabetes tipo 2, ya que la mayoría de los casos se daba en personas mayores de 40 años. No obstante, actualmente esta enfermedad se da cada vez más en personas con menos edad, incluso en adolescentes y niños.
6) ¿Qué es un MODY?
MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) es un tipo poco frecuente de diabetes que afecta a los jóvenes. Una diabetes MODY se genera después de que, a causa de una alteración genética, se produzca un trastorno en la secreción de insulina.
7) ¿Son perjudiciales los valores elevados de azúcar en sangre?
A largo plazo, los niveles de azúcar elevados generan complicaciones en una gran cantidad de órganos. Las más comunes son las modificaciones de los vasos sanguíneos, tanto grandes como pequeños, con perturbaciones del fondo de ojo, de los riñones y de los pies. El deterioro nervioso produce alteraciones de la sensibilidad, neuropatías y trastornos sexuales en los hombres.
8) ¿Qué tipos de actividades físicas son adecuadas para los diabéticos?
Hay que enfocarse en los ejercicios cardiovasculares. Los más indicados son; la bicicleta, caminatas o la natación. En los diabéticos sometidos a tratamientos con insulina, medicación o que puedan sufrir bajas drásticas de azúcar, resultan peligrosos los deportes como el buceo, el parapente o la escalada.
Esperamos que con este artículo hayamos podido responder alguna de sus preguntas; les enviamos un fuerte abrazo y nos estamos leyendo en una próxima oportunidad ¡Cariños!
0 comentarios