10 preguntas frecuentes sobre la hipoglucemia

Así como debemos lidiar día a día con nuestros altos niveles de azúcar en la sangre, igual de importante es controlar posibles hipoglucemias, las que se generan cuando el valor de nuestra azúcar en sangre es menor o igual a 70 mg/dl (para el caso de personas diabéticas y no diabéticas). Es por esta razón que queremos compartir con ustedes 10 preguntas frecuentes que les ayudarán a entender de mejor manera esta usual complicación:

  1. ¿Por qué se produce? Los bajos niveles de azúcar en la sangre se producen por un desequilibrio entre el ejercicio que realizamos, lo que comemos y la cantidad de insulina circulante.
  2. ¿Existen diferentes grados de hipoglucemia? Así es, existen 3 categorías:
    • Leves: pueden ser asintomáticas o sintomáticas, en este caso el paciente puede tratar por si solo la hipoglucemia, consumiendo carbohidratos de rápida absorción.
    • Moderada: es cuando el paciente no puede autoadministrarse carbohidratos de rápida absorción y necesita la ayuda de otra persona.
    • Severa: requiere uso inyectable de glucagón o glucosa endovenosa. Este tipo de hipoglucemia se asocia a la pérdida de conciencia y eventuales convulsiones.
  3. ¿Con qué frecuencia pueden ocurrir? Una persona con diabetes tipo I pasa por diferentes niveles de hipoglucemia durante el día. La frecuencia de las hipoglucemias asintomáticas son imposibles de calcular, ya que no pueden ser reportadas. Mientras que las sintomáticas leves se pueden producir en un paciente, en promedio, 1 vez por semana. Las que pueden causar algún trastorno deberían registrarse una vez al año, al igual que las severas: una anual por cada 100 personas.
  4. ¿Dejan secuelas? Las hipoglucemias leves dejan secuelas que pueden ser tratadas de forma rápida con el consumo de carbohidratos; estudios indican que este tipo de trastorno no debiera causar ninguna consecuencia cognitiva, no obstante, el estudio fue hecho sólo en adultos y no en niños, por lo que aún no existe un estudio concluyente. Lo que sí se sabe, es que debemos evitar las hipoglucemias severas, ya que si no son tratadas a tiempo pueden generar alguna complicación grave, e incluso compromiso vital.
  5. ¿Quiénes tienen más riesgos? Generalmente los niños más pequeños son los que están más expuestos, porque no cuentan con las herramientas necesarias para avisar los síntomas previos. La noche es la más peligrosa para ellos, ya que no hay control de glicemia y son varias horas las que pasan sin comer. El uso de insulinas análogas ultralentas y ultrarrápidas han disminuido considerablemente los episodios de hipoglucemias.
  6. ¿Cómo prevenirlas? Es importante que tanto adultos como niños sean ordenados. Lo que implica poner la insulina en los horarios adecuados y que no se la salten; que se midan y no se pongan cantidades al ojo; ajustar las colaciones con el ejercicio y la insulina correspondiente, entre otras cosas.
  7. ¿Cómo se debe reaccionar frente a una hipoglucemia? En las hipoglucemias leves, es importante que los padres las detecten a tiempo y actúen con la mayor naturalidad posible: esto causa menos estrés a los niños. A veces por miedo a una hipoglucemia, los padres mantienen con niveles altos a sus hijos, lo que a la larga les genera un mal control metabólico, que es casi tan malo como la hipoglucemia.
  8. ¿Cómo educar a los niños sobre los síntomas? Los padres deben enseñarles a sus hijos a detectar y a entender sus síntomas. Aprovechar los bajos niveles de azúcar para asociar las sensaciones con una hipoglucemia. Así ellos tendrán la herramienta para avisar en una próxima ocasión.
  9. ¿Se puede pasar de una hipoglucemia a una hiperglucemia? Sí, cuando sobretratamos una hipoglucemia. Por ejemplo: te sientes mal y tratas con azúcar la hipoglucemia. sin embargo, te sigues sintiendo mal y luego vuelves a autoadministrarte azúcar, lo que puede ser un exceso. Es importante saber que uno se siente mal incluso 15 a 30 minutos después de que la glicemia esté normalizada. Sólo entonces, si persiste, debes volver a tratarla.
  10. ¿Cómo se debe guardar el glucagón? Siempre es bueno tener uno en el refrigerador de la casa, pero no en el congelador. No es necesario que lo lleves siempre contigo, pero sí carbohidratos de rápida absorción y consumo. Es importante que tu gente cercana sepa administrar el glucagón, o mejor aún, que reconozcas los síntomas de una hipoglucemia moderada para que no llegue a severa.

Muy bien amigos, esperamos que con estas preguntas y respuestas ahora tengan mucho más claro lo que es una hipoglucemia, además de cómo debemos prevenirla y tratarla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *