¿Qué es la Diabetes Tipo 1?
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune y metabólica, caracterizada principalmente por la destrucción selectiva de células beta del páncreas, causando la incapacidad absoluta de generar insulina.
La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa que se encuentra en la sangre penetre las células para suministrarles energía. Sin insulina, se genera un exceso de glucosa en nuestra sangre, lo que con el tiempo puede causar serios problemas al corazón, ojos, riñones, nervios y otros órganos vitales del cuerpo.
Generalmente, la diabetes tipo 1 se presenta con mayor frecuencia en niños o personas menores de 30 años, delgadas y que pueden, o no, tener antecedentes familiares de diabetes. Sin embargo, es una enfermedad que puede ser detectada a cualquier edad.

Diabetes tipo 1
Síntomas de la Diabetes Tipo 1
Algunos de los principales síntomas que se presentan en este tipo de diabetes son:
- Tener mucha sed, de forma permanente o especialmente al despertar.
- Orinar frecuentemente.
- Sentir mucha hambre de manera frecuente.
- Sentirse cansado de forma permanente.
- Pérdida de peso espontáneamente.
- Presencia de llagas que tardan en sanar,
- Piel seca y picazón.
- Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies.
- Vista borrosa.
Si presentas uno o más de estos síntomas un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes, luego revisaremos otros exámenes que también pueden diagnosticar la enfermedad.
Es muy importante que no asumas que tienes diabetes sin que un médico o profesional de la salud te lo diga en base a exámenes, ya que éstos síntomas también pueden deberse a otras enfermedades o condiciones particulares de tu salud.
Pruebas y exámenes de Diabetes Tipo 1
Como mencionamos anteriormente, si tienes algunos de los síntomas de diabetes tipo 1 es muy importante que te pongas en contacto con un médico o profesional especializado para que te pueda realizar un diagnóstico profesional.
Algunas de las formas en que se puede diagnosticar la diabetes mellitus tipo 1 son:
Medición del nivel de glucemia en ayunas.
Es un examen que mide la cantidad de un azúcar llamado glucosa en una muestra de sangre.
Por lo general, se diagnostica como diabetes si es que tu nivel de glucemia en ayunas es superior a 126 mg/dL (7 mmol/L) en dos ocasiones diferentes.
Si tus resultados se encuentran en un nivel entre 70 y 100 mg/dl (3.9 y 5.6 mmol/l) se considera normal.
Medición de Nivel de glucemia aleatorio (sin ayunar)
Este examen se realiza de forma aleatoria a lo largo del día, sin que el paciente se encuentre en ayunas o con una dieta especial.
Cuando los resultados son de un nivel igual o superior a 200 mg/dl (11 mmol/l) a menudo significa que tiene diabetes. Especialmente si es que cuenta con síntomas como aumento de sed, orina y fatiga.
Tolerancia a la Glucosa Oral
Es una examen de laboratorio en el que se le pedirá que tome un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa (generalmente 75 gramos). Antes de comenzar el examen se le tomará una muestra de sangre, luego le tomarán muestras cada 30 a 60 minutos una vez que ya ha bebido la solución.
Luego, le pedirán que tome un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa (por lo regular 75 gramos). Se le tomarán muestras de sangre nuevamente cada 30 a 60 minutos después de beber la solución.
Por lo general, se diagnostica como diabetes cuando el nivel de glucosa en su sangre es superior a 200 mg/dL (11.1 mmol/L) 2 horas después de tomado el líquido.
Examen de Hemoglobina A1C (A1C)
Es un examen de sangre que muestra el nivel promedio de azúcar (glucosa) en la sangre durante los últimos 3 meses.
Estos son los parámetros para diagnosticar o descartar diabetes de este examen:
- Normal (negativo a diabetes): Menos de 5.7%
- Pre-diabetes: 5.7% a 6.4%
- Diabetes: 6.5% o más
En el caso de personas ya diagnosticadas con diabetes este examen sirve para mostrar qué tan bien está controlando usted su diabetes.
Causas de la Diabetes Tipo 1:
La diabetes mellitus tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, siendo diagnosticada con mayor frecuencia en niños y jóvenes adultos menores a 30 años.
Algunos de los factores que dan origen a este tipo de diabetes son:
1. Autoinmunidad
En el 90% de los casos, la diabetes tipo 1 se produce por una falla en el sistema inmunológico, encargado de combatir agentes agresivos para el organismo (virus, bacterias, etc.).
En algunas personas, el «ejército defensor» de su cuerpo, no reconoce como propios algunos órganos. En el caso de la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico no reconoce las células Beta del páncreas, productoras de insulina. Este fenómeno lleva a la destrucción total de éstas células, perdiendo así el páncreas la capacidad de secretar insulina y desencadenando la enfermedad.
2. Base genética
Todos los seres vivos somos el resultado de un código o información genética que determina nuestras características:
- Color de ojos.
- Altura.
- El color del cabello
- Hasta aquellas que afectarán cada uno de nuestros órganos.
Así como hay genes que transmiten diferentes aspectos que nos individualizarán en nuestra vida, hay otros que provocan cierta predisposición a padecer enfermedades. A estas enfermedades, que pasan de generación en generación, se les conocen como enfermedades hereditarias.
En el caso de los diabéticos tipo 1, hay varios genes implicados en su enfermedad. Éstos genes codifican y producen un tipo de proteínas llamadas antígenos. Estos antígenos determinen si un tejido u órgano es propio de nuestro organismo o no es propio.
Entonces, en la diabetes tipo 1, los genes que codifican la información para el reconocimiento de las células Beta del páncreas lo hacen erróneamente. Como resultado, los anticuerpos reconocen como extrañas a estas células, provocando que el sistema inmunológico las ataque y destruya.
Otros factores que se suman a la herencia genética.
No todas las personas que presentan los genes que codifican y producen antígenos desarrollan la enfermedad, existen otros factores que sumados a la carga genética, desencadenaría la autoagresión. Estos serían:
- Agresión externa: ciertas infecciones virales.
- Alimentos: ciertas proteínas ingeridas podrían generar la formación de anticuerpos.
- Drogas: ciertos venenos raticidas, algunas drogas utilizadas para el cáncer y ciertas drogas para tratar el sida.
- Radicales libres: situaciones como tabaquismo o polución, aumentarían la concentración de estos productos en el interior de las células Beta.
¿Qué hacer si me diagnostican Diabetes Tipo 1?
Si te han diagnosticado diabetes tipo 1 o a alguna otra persona cerca, lo primero que debes hacer es encontrar un médico especialista que te genere confianza y con quien puedas establecer un tratamiento para llevar de manera correcta tu enfermedad.
Una vez que ya estás siguiendo algún tipo de tratamiento, te recomendamos informarte y aprender sobre esta enfermedad. Si bien, la diabetes es una enfermedad compleja, también puede ser simple llevar una vida normal con los cuidados necesarios.
Te recomendamos cuidar los siguientes aspectos:
- Sé riguroso con tu monitoreo personal.
- Visita a tu médico de forma permanente para pueda evaluar el estado de tu salud.
- Come siempre a las mismas horas, ya que ayudará a tu cuerpo a mantener un hábito alimenticio y así tus horas de monitoreo servirán para una mejor comparación.
- Registra cualquier situación particular de tu salud y consúltala con tu médico.
- Mantén una rutina de ejercicios recomendada por tu médico.
- Edúcate a través fuentes formales sobre temas de diabetes.
Estas pequeñas recomendaciones te ayudarán a llevar una mejor vida con diabetes.
Asume tu enfermedad y aprende a vivir con ella.
Tal vez pueda sonar duro, pero más que eso, lo que queremos transmitir es un mensaje realista y positivo: Sí se puede vivir bien con diabetes.
Esta enfermedad llega a más de un 12% de la población de todo el mundo, son millones de personas que viven con ella cada día y, a pesar de que hay muchas personas que sufren grandes consecuencias, hay muchas otras que tienen una vida perfectamente normal. Eso, es porque se cuidan, porque aprenden a conocer su cuerpo y cómo la enfermedad actúa en ellos.
Date el tiempo para conocerte y aceptar esta enfermedad, te será mucho más fácil llevarla y disfrutar de la vida.
Esto también te puede interesar:
Fuente: Diabetes sin miedo, aprender para no temer. Leon E. Litwak. Del Hospital Ediciones 2010.
0 comentarios