15 Síntomas de Diabetes Mellitus (Te ayudarán a identificarla)

Identificar algunos de los principales Síntomas de Diabetes te ayudará a reconocer una posible diabetes mellitus tipo 1, diabetes tipo 2, prediabetes o insulino resistencia.

Lo importante de reconocer estos síntomas es tomar acción al respecto, así que si tu o alguna persona cercana presenta alguno de estos signos, les recomendamos acercarse a un médico o profesional de la salud para un chequeo.

En especial, si tienen antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso o llevan una vida sedentaria sin ningún tipo de ejercicio.

Es muy importante que sepas que si presentas alguno de estos síntomas de diabetes no necesariamente significa que tengas esta enfermedad, los síntomas pueden estar relacionados a otras situaciones de salud.

Por lo que, como te comentamos anteriormente, acércate a un médico para obtener una recomendación y jamás tomes la iniciativa con respecto a tratamientos sin orientación profesional.

15 de los principales Síntomas de la Diabetes:

1. Aumento de Orina

Comenzar a orinar en mayor cantidad y frecuencia es uno de los primeros síntomas de la diabetes. En términos médicos es llamado poliuria y se presenta porque los riñones intentan eliminar con mayor rapidez los excesos de glucosa que se encuentran en la sangre a través de la orina.

Nuestros riñones diluyen el exceso de glucosa en agua, ya que no podemos orinar azúcar directamente, y así se genera un exceso de orina.

2. Sed excesiva

Este síntoma se producirá en conjunto con el anterior, ya que es debido al aumento de micción que el cuerpo pierde una mayor cantidad de agua, lo que genera deshidratación y por lo tanto un aumento de sed. La sed es un mecanismo de defensa del organismo contra la deshidratación, por lo que nuestro cuerpo nos está diciendo que necesita de más agua.

Una de las características de este síntoma es que genera situaciones en cadena de forma repetitiva.

Las personas con diabetes o que aún no han sido diagnosticadas, tienen un exceso de glucosa en la sangre que el cuerpo busca eliminar a través de la orina.

Esto significa que los riñones utilizan el agua del cuerpo generando un exceso de orina. La pérdida de agua causa deshidratación, creando sed excesiva. La persona tiende a beber una mayor cantidad de agua, la que es utilizada por los riñones para seguir disolviendo la glucosa, si es que su nivel es alto, lo que vuelve a causar un exceso de orina.

Otra de las consecuencias de esta situación es el exceso de trabajo que generamos a los riñones.

3. Aumento del hambre

En una persona con diabetes el páncreas no genera insulina, lo que significa que las células de nuestro organismo no pueden aprovechar la glucosa presente en la sangre, la cual deberían poder utilizar como energía.

Al no recibir energía, el cerebro busca remediar esta situación generando la sensación de hambre y así compensar esta falta. Entonces, la persona siente mayor hambre, come más, pero el azúcar consumida no es aprovechada como energía por la células, debido a la falta de insulina.

4. Pérdida de peso

La pérdida de peso es principalmente un síntoma de diabetes tipo 1. También puede ocurrir en diabetes tipo 2, pero de forma menos frecuente.

Se piensa que al comer más de lo normal subiremos de peso, pero esto no es necesariamente así para las personas con diabetes. Esto se debe a que la insulina también es responsable del almacenamiento de grasa y la síntesis de proteínas en el organismo. Como en el paciente diabético hay insuficiencia de insulina, especialmente en el tipo 1, el organismo deja de producir músculos y almacenar grasa.

Además, como el cuerpo no está obteniendo energía de la glucosa, debido a la falta de insulina, comienza a generarla a partir de la descomposición de proteínas y de las grasas que el cuerpo reserva. Lo que se traduce disminución del peso corporal.

5. Cansancio o fatiga

Este síntoma de diabetes es consecuencia de algunas de las características anteriores de esta enfermedad que ya hemos mencionado; La deshidratación y la incapacidad de las células de recibir la glucosa presente en la sangre.

La glucosa es la principal fuente de energía de las células del organismo, es nuestro combustible. Como ya sabemos, la insulina es la llave que permite la entrada de la glucosa en la sangre a las células, obteniendo la energía que necesitamos. Pero, como en la diabetes tipo 1 no hay insulina y en la diabetes tipo 2 no funciona bien, el cuerpo no produce la energía que necesita para llevar a cabo las tareas que necesita.

6. Visión borrosa

Otro de los síntomas comunes de la diabetes es la visión borrosa. Esta es causada por el exceso de glucosa en la sangre, la cual genera una inflamación en el cristalino, el lente del ojo, lo que hace que éste cambie su forma y flexibilidad, disminuyendo su capacidad de enfocar correctamente, tornando la visión borrosa.

Por lo general, esta situación se genera cuando hay una glicemia elevada, una vez que los niveles disminuyen la visión vuelve a su estado normal.

La visión borrosa es un síntoma común de diabetes tipo 1 y 2, pero no hay que confundir con la retinopatía diabética, la que es una consecuencia de una diabetes mal tratada, no un síntoma.

7. Dolor de estómago, vómito y náuseas (Cetoacidosis diabética)

Tener fuertes dolores de estómago, vómitos, náuseas permanentes, confusión mental, postración y dificultad respiratoria son parte de los síntomas causados por la cetoacidosis diabética.

Esta complicación se presenta principalmente en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y muchas veces es uno de los primeros síntomas para detectar la enfermedad.

Si quieres saber más de la cetoacidosis diabética haz clic aquí

Cuando el organismo no cuenta con insulina las células no reciben la energía de la glucosa y necesitan buscar otras fuentes energéticas.

Como ya vimos anteriormente, el organismo acude a las reservas de grasa del cuerpo, músculos y proteínas. Las grasas son descompuestas en ácidos llamados cetonas, los que en grandes cantidades son tóxicos, se acumulan en la sangre y salen por la orina.

La cetoacidosis diabética es una grave complicación médica porque hace que el pH de la sangre baje a niveles peligrosos y significa que los niveles de glicemia en la sangre son muy altos.

8. Olor a acetonas en la orina y cuerpo

Este es un síntoma más característico de la diabetes mellitus tipo 1, en casos en que se ha generado una cetoacidosis diabética.

Como comentamos anteriormente, la cetoacidosis diabética se produce cuando el organismo disuelve la grasa en cetonas, las que posteriormente son expulsadas a través de la orina.

Cuando esto sucede, la orina puede tener un característico olor a acetona (compuesto químico del grupo de las cetonas). Además, este olor puede notarse en el aliento o resto del cuerpo.

Es importante saber que este sintoma tambien puede ser producto de otras enfermedades o situaciones de salud, como ayuno prolongado, exceso de vómitos, cambios en el metabolismo, entre otros.

9. Mala cicatrización de heridas

Dentro de los síntomas de la diabetes, éste es uno de los que puede tener consecuencias más serías.

La diabetes hace que la cicatrización de heridas sea más lenta y difícil de lo normal, ya que las células responsables de la reparación de los tejidos han visto disminuidas sus funciones y capacidades debido al exceso de glucosa y falta de insulina, esto además genera daños en los nervios, vasos sanguíneos y otros organismos del cuerpo.

Además, una persona con diabetes no solo tiene peor cicatrización, sino que es más sensible a tener heridas crónicas, como úlceras o infecciones, las que pueden derivar en graves situaciones como el llamado pie diabético.

El daño generado en los nervios por la diabetes puede hacer que pierda sensibilidad en los pies, lo que podría llevarlo a no sentir algún pequeño corte o herida, arriesgando graves consecuencias por la falta de tratamiento a tiempo.

Por eso, es muy importante una permanente revisión de las extremidades inferiores, su higiene y la inmediata acción frente a una herida.

10. Pérdida de sensibilidad y hormigueo en manos y pies

Como ya vimos anteriormente, el exceso de glucosa en la sangre causa daños en las células, vasos sanguíneos y nervios, entre otros.

Cuando los nervios se encuentran dañados pueden generar sensaciones de hormigueo o incluso llegar a la completa insensibilidad, lo que genera una situación de riesgo para las personas con diabetes, ya que pueden producirse heridas menores o lesiones importantes y la persona podría no darse cuenta, exponiéndose a graves consecuencias.

11. Infecciones

La diabetes afecta diferentes sistemas y órganos del cuerpo, entre ellos el sistema inmunológico y el metabólico.

Cuando las células no reciben la energía necesaria de la glucosa, por falta de insulina, comienzan un deterioro que las lleva a una alteración en su funcionamiento,

Esto, lleva a que los pacientes que presentan diabetes tipo 1 o 2 sean más propensos a desarrollar infecciones urinarias, infecciones de piel, candidiasis, neumonía y otras patologías.

Estudios también han demostrado que la alta concentración de glucosa en la sangre genera una capa que impiden al sistema inmunológico detectar y actuar de forma correcta frente a infecciones.

12. Infecciones bucales y sangramiento de encías

Los elevados niveles de azúcar en la sangre también pueden afectar tu boca, ya que es una zona con alta presencia de bacterias y, al tener disminuidos los sistemas de defensa éstas tendrán mayor facilidad en generar infecciones.

Diversos estudios han demostrado que las personas con diabetes se ven más afectadas por enfermedades a las encías, además de otras complicaciones bucales como candidiasis, caries, pérdida de dientes y otras infecciones.

Por lo que, frente a un repentino y excesivo enrojecimiento, hinchazón y sangrado de las encías al cepillarte o sin motivos, consulta con un dentista o doctor el motivo de esta situación, de manera de identificar una posible diabetes.

13. Manchas y oscurecimientos en la piel

La gran acumulación de azúcar en la sangre daña los vasos sanguíneos, lo que puede provocar la aparición de manchas rojas o cafés en la piel, especialmente en las piernas. Estas pueden generar picazón o incluso volverse dolorosas.

Otro motivo por el cual pueden aparecer manchas, en pies o también en pliegues como axilas o cuello, es la rápida reproducción de células de la piel. Las nuevas células tendrás mayor pigmentación, por lo que se observarán como manchas en el cuerpo.

14. Irritabilidad y cambios de ánimo

Otro de los síntomas de diabetes que pueden observarse son los cambios en el estado de ánimo. La concentración de azúcar en la sangre y la incapacidad de las células de obtener energía, además de generar daños al organismo, pueden afectar tu estado de ánimo.

La falta de energía del cuerpo, comer y seguir teniendo hambre, la sed frecuente y el exceso de orina son algunos de los signos que puede presentar una persona con diabetes no diagnosticada y que podrían generar irritabilidad o mal humor.

15. Caída del cabello

La caída del cabello puede deberse a diferentes motivos, pero también es considerado como uno de los síntomas de la diabetes comunes en personas no diagnosticadas.

Puede ser producto de la mala circulación cuando los vasos sanguíneos sufren algún tipo de daño, el desequilibrio hormonal que causa la diabetes, el debilitamiento del sistema inmunológico, el retraso de la regeneración de las células del cuerpo y otros factores asociados al exceso de glucosa en la sangre.

Si nota una pérdida de cabello inusual, consúltelo con un médico especialista, ya que no siempre se debe a una posible diabetes. La caída del pelo está relacionada con muchas otras enfermedades y situaciones de salud.

Observaciones finales

Como pueden ver, hay muchos síntomas de la diabetes que te pueden  alertar de la presencia de esta enfermedad. Lo importante, es aprender a reconocerlos y actuar cuando se identifiquen, ya que mientras antes se tomen medidas mayor tiempo habrá para tratar una posible enfermedad. Recuerda, que la diabetes tipo 1 no se puede prevenir, pero sí la tipo 2 en algunos casos.

Frente a cualquier situación en que se crea padecer de diabetes lo primero que hay que hacer es acudir a un médico especialista para que pueda realizar un diagnóstico profesional del estado de salud.

Jamás se debe asumir que se tienes diabetes tipo 1 o tipo 2 por sólo presentar uno o más de estos síntomas, ya que siempre pueden deberse a otras afecciones al organismo.

Lo mismo, con cualquier tipo de tratamiento. Jamás se debe automedicar, suministrar insulina, medicamentos u otros tratamientos si no es con la supervisión y recomendación de un profesional de la salud.

Esperamos que este artículo les sea de utilidad, y ojalá lo puedan compartir con otras personas cercanas para que puedan identificar y prevenir cualquier posible diabetes.

Otros artículos sobre diabetes:

Resistencia a la Insulina y Prediabetes (Todo lo que necesitas saber)

La relación entre Diabetes y Vesícula

1 Comentario

  1. Gloria Lilian Demaria

    Facebook..Messenger whasapp

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *