DIAB: “Era una necesidad del País” | Diabelife

DIAB: “Era una necesidad del País”

Nina Rojas, promotora del primer y único centro integral del pie diabético.

El primer Centro Integral del Pie Diabético en Chile (DIAB), impulsado por la diabetóloga Nina Rojas, fue inaugurado a principios de marzo en la ciudad de Concepción y ya cuenta con varios pacientes provenientes de muchos lugares.

En unas nuevas -pero no menos ajetreadas- instalaciones en el tercer piso de un edificio en el centro de Concepción, encontramos a Nina Rojas, diabetóloga y experta en la patología del Pie Diabético. Dicho lugar es el nuevo y primer Centro Integral del Pie Diabético en Chile (DIAB), del cual ella es Presidenta y una de las fundadoras, junto a otros cuatro especialistas dedicados a esta neuropatía.

Nina Rojas, quien además trabaja la mayor cantidad de su tiempo en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Regional de Concepción, y de la cual también fue fundadora, nos indica que este proyecto lo venían planeando hace años con sus colegas, producto de la insuficiencia que veían diariamente en las salas repletas de pacientes del Hospital. “Hace como 10 años empezamos a conversar que el Hospital Regional no daba abasto, ni en camas, ni en horas de atención, ni menos en coordinación para estos pacientes. No teníamos ninguna posibilidad de darle solución al problema del pie diabético desde la prevención, ya que ésa es nuestra apuesta, y desde ahí poder aportar con educación, curación y posteriormente rehabilitación”, expresa.

“Yo siempre digo, un pie diabético es un parto expulsivo. Tú no le puedes decir que espere o que saque hora, porque es ahí cuando viene la amputación”

En ese sentido, comenta que esto fue una necesidad del país, ya a que a su juicio los pacientes diabéticos no pueden esperar. “Yo siempre digo, un pie diabético es un parto expulsivo. Tú no le puedes decir que espere o que saque hora, porque es ahí cuando viene la amputación”, argumenta. Es por ello que en DIAB se cita al paciente cuantas veces lo requiera, y pese a que intentaron hacer lo mismo en la Institución de Salud Regional, les fue prácticamente imposible por la gran cantidad de pacientes que llegan de toda la Octava Región. “Aquí nos estamos dando cuenta que no tan sólo atendemos a personas de la Región del Biobío, sino que de otras provincias también. Vienen de Santiago, de Osorno, de diferentes partes”.

Asimismo, Rojas enfatiza que dicha debilidad no es exclusiva del Hospital Guillermo Grant Benavente, sino que de todos los Hospitales en Chile, puesto que en ninguno de ellos existe la gestión y la coordinación con los diferentes especialistas que requieren ver a un paciente, y en muchos de ésos casos, de manera urgente. Por lo que DIAB apunta a responder a la necesidad de estas personas con diabetes, con una meta muy clara: Bajar en un 28% la estadística de amputación de pie diabético en Chile.

En ese sentido, DIAB se conforma como una institución especializada en educación y tratamiento de personas con diabetes, con la dedicación y compromiso de siete profesionales: Las diabetólogas, Dra. Oriana Paiva y Dra. Nina Rojas; los cirujanos vasculares, Dr. Nelson Sepúlveda y Dr. Gerardo Orellana; la fisiatra Violeta Hinojosa y las enfermeras especialistas en curaciones, Carolina Puschi y Pamela Pincheira.

¿Tuvieron aporte del Ministerio para implementar este centro?

No, nada, esto se formó del bolsillo de cada uno de nosotros, pero además requirió de un esfuerzo y gestión nada de fácil. Por lo que somos un centro de atención privado, pero estamos haciendo todo lo posible para validarnos en Fonasa, ya que la entidad pie diabético no existe para ellos. Está la curación avanzada en herida, que es lo que hacen las enfermeras y eso sí está aceptado, pero no la prevención ni la rehabilitación. El concepto “Pie Diabético” no existe. Entonces cuando fuimos a Fonasa y les dijimos que también queríamos atender por esa vía y que éramos especialistas con muchos años de experiencia en esta neuropatía, nos dijeron, ya encantados, pero que no existía como prestación fuera de los hospitales. Entonces, o te ibas al hospital o a ninguna parte.

¿Y por qué cree usted que esto no se ha actualizado?

Porque el concepto no está interiorizado por las autoridades, pero yo creo de a poco se puede ir logrando, ya que es una responsabilidad compartida de nosotros y de las autoridades. En la medida que les vamos contando lo que está sucediendo, la realidad que estamos enfrentando, y que es una necesidad y una urgencia, se irán dando cuenta de la importancia de incorporar el pie diabético al sistema. De hecho, mañana tenemos una reunión con la Seremi de Salud para volver a decirles mire, nosotros existimos, estamos acá.

Entonces, este centro va ayudar a prevenir muchos casos de Pie Diabético…

Sí claro, de todas maneras, está escrito, son datos duros: Cuando se conforma un grupo de especialistas enfocados al pie diabético-todos en función de eso-, disminuyen las amputaciones drásticamente, desde el primer mes, y bajan las estadísticas. Nosotros nos propusimos disminuir las amputaciones en un 28%, ya que esa es la cifra de lo que aumentó, entonces hay que llevarla a su número original.

¿El centro cuenta con alguna tecnología especial?

Sí, contamos con un Biothesiomero que nos permite saber con mejor precisión las probabilidades que tendrán los pacientes de tener problemas en el pie. Porque para poder saber si un paciente va a tener una úlcera se mide la sensibilidad de las extremidades inferiores, para lo cual se realiza un diagnóstico con monofilamentos. Pero con el Biothesiomero, que es un diapasón calibrado eléctricamente, podemos saber con precisión que el 82% de los pacientes van a tener daño en la neuropatía, es decir, en el nervio que nos da la señal, y de esta misma forma podemos saber que el resto de los pacientes van a tener neuropatía más vasculopatía. Lo que significa que a los 3 años desde que vemos que un paciente tiene una alteración de la sensibilidad profunda (que es lo que medimos), tú le puedes firmar ante notario a ese paciente que se le va a producir una úlcera en el pie.

¿Por qué cree que no hay otros centros en Chile como éste?

¡Porque es muy difícil crearlo! Piensa tu que nosotros estuvimos pensando en este proyecto por 10 años. Y después hubo que armarlo, y en eso nos demoramos dos años más. Es un trabajo tremendo y de todo el equipo de profesionales. Por otro lado, también se necesita de muchísimo compromiso del equipo, porque es la única forma de sacarlo adelante. De hecho ni siquiera en la Región Metropolitana, como se pensaría, existe un grupo de profesionales dedicados exclusivamente al pie diabético. El año pasado nosotros fuimos a dictar a Santiago el primer curso de Pie Diabético a través de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, mientras que aquí en Concepción llevamos 10 años realizándolo.

¿En qué consiste este curso y cuándo se dictará?

Es un seminario de atención primaria, dirigido a enfermeras, médicos generales, podólogos, kinesiólogos, nutricionistas, etc. y lo dictamos entre todos los profesionales del centro, más algunos especialistas de afuera que vamos invitando cada año. En Concepción se dictará este 7 y 8 de mayo en el Hotel Araucano.

¿Finalmente, cuál es la orientación que tendrá el centro?

DIAB está orientado principalmente a prevenir y disminuir las amputaciones, pudiendo detectar en una fase temprana las probabilidades que tiene una persona con diabetes de sufrir esta neuropatía. Por lo mismo, es que al centro deben acudir personas con diabetes, y no sólo con problemas en el pie, ya que el individuo diabético per se tiene un riesgo en el pie -como también lo tiene en los ojos y en los riñones-, pero nosotros estamos abocados a esto debido a que es la primera causa de amputación no traumática.

¿Cuál sería la invitación entonces a los pacientes diabéticos para que acudan a DIAB?

Que nos visiten, no sólo si tiene problemas con el pie, sino cualquier paciente diabético, para prevenir.

Estamos Tucapel 564, oficina 33, en el tercer piso. Para pedir una hora nos pueden llamar al 041 -222 53 56. El valor de la consulta tiene un costo de $35.000, la cual se puede reembolsar en las respectivas isapres de acuerdo al convenio que cada persona mantenga. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9 a 13 horas, y de 14 a 18 horas. Para consultas nos pueden enviar un correo electrónico a: [email protected]

Deja un comentario