Hipoglucemia: 10 Preguntas Frecuentes que Todos Deberían Conocer | Diabelife

Hipoglucemia: 10 Preguntas Frecuentes que Todos Deberían Conocer

La hipoglucemia es un término médico que se utiliza para describir una condición en la que los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre son más bajos de lo normal. Este es un problema comúnmente asociado con el tratamiento de la diabetes, aunque no está restringido solo a quienes padecen esta enfermedad.

1. ¿Por qué se produce la hipoglucemia?

La hipoglucemia ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre caen por debajo de un rango saludable. La glucosa es la principal fuente de energía del cuerpo, y es esencial para el funcionamiento óptimo de varios órganos, incluido el cerebro. Los niveles normales de glucosa en sangre en ayunas deben estar entre 70 y 100 mg/dL. Cualquier lectura por debajo de 70 mg/dL se considera hipoglucemia.

2. ¿Cuáles son los síntomas de hipoglucemia?

Los síntomas de la hipoglucemia pueden variar de una persona a otra y pueden incluir:

  • Temblores y nerviosismo
  • Sudoración excesiva
  • Debilidad y fatiga
  • Mareos o desmayos
  • Palpitaciones cardíacas
  • Irritabilidad o cambios de humor
  • Confusión mental y dificultad para concentrarse
  • Hambre extrema
  • Visión borrosa

Es importante reconocer estos síntomas temprano para evitar complicaciones más graves, como la pérdida de conciencia o convulsiones.

3. ¿Existen diferentes grados de hipoglucemia?

Así es, existen 3 categorías:

  • Leves: pueden ser asintomáticas o sintomáticas, en este caso el paciente puede tratar por si solo la hipoglucemia, consumiendo carbohidratos de rápida absorción.
  • Moderada: es cuando el paciente no puede autoadministrarse carbohidratos de rápida absorción y necesita la ayuda de otra persona.
  • Severa: requiere uso inyectable de glucagón o glucosa endovenosa. Este tipo de hipoglucemia se asocia a la pérdida de conciencia y eventuales convulsiones.

4. ¿Con qué frecuencia pueden ocurrir?

Una persona con diabetes tipo 1 pasa por diferentes niveles de hipoglucemia durante el día. La frecuencia de las hipoglucemias asintomáticas son imposibles de calcular, ya que no pueden ser reportadas. Mientras que las sintomáticas leves se pueden producir en un paciente, en promedio, 1 vez por semana. Las que pueden causar algún trastorno deberían registrarse una vez al año, al igual que las severas: una anual por cada 100 personas.

5. ¿Dejan secuelas?

Las hipoglucemias severas, especialmente si no se tratan de manera oportuna, pueden dejar secuelas significativas.

Estas secuelas pueden incluir daño neurológico, que puede manifestarse como problemas cognitivos, dificultades con la coordinación y el equilibrio, y en casos extremadamente graves, coma o muerte.

Además, episodios repetidos de hipoglucemia pueden llevar a una disminución de la respuesta del cuerpo a los episodios futuros de bajos niveles de azúcar en la sangre, un fenómeno conocido como «hipoglucemia desapercibida», lo que puede aumentar el riesgo de futuras complicaciones.

Es fundamental manejar adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre y evitar episodios de hipoglucemia para prevenir estas secuelas potencialmente graves.

Es siempre recomendable consultar con un profesional de salud para entender mejor los riesgos individuales y cómo mitigarlos.

6. ¿Quiénes tienen más riesgos?

Generalmente los niños más pequeños son los que están más expuestos, porque no cuentan con las herramientas necesarias para avisar los síntomas previos. La noche es la más peligrosa para ellos, ya que no hay control de glicemia y son varias horas las que pasan sin comer. El uso de insulinas análogas ultralentas y ultrarrápidas han disminuido considerablemente los episodios de hipoglucemias.

7. ¿Cómo se puede prevenir una hipoglucemia?

Es importante que tanto adultos como niños sean ordenados. Lo que implica poner la insulina en los horarios adecuados y que no se la salten; que se midan y no se pongan cantidades al ojo; ajustar las colaciones con el ejercicio y la insulina correspondiente, entre otras cosas.

El tratamiento inmediato de la hipoglucemia implica la restauración de los niveles de glucosa en la sangre a un rango seguro. Esto se puede hacer consumiendo alimentos o bebidas que contengan azúcares simples, como:

  • Un vaso de jugo de fruta
  • Tabletas de glucosa
  • Dulces o caramelos

Para prevenir episodios futuros de hipoglucemia, es crucial trabajar con un equipo de atención médica para ajustar el plan de tratamiento, que puede incluir cambios en la medicación, la dieta y el régimen de ejercicio.

8. ¿Cómo se debe reaccionar frente a una hipoglucemia? 

Frente a una hipoglucemia, es primordial actuar con rapidez y eficacia para restaurar los niveles de glucosa en la sangre a un rango seguro.

En primer lugar, si se identifican síntomas de hipoglucemia, como temblores, sudoración excesiva o confusión, se debe verificar el nivel de glucosa en la sangre con un glucómetro si se tiene uno a mano.

A continuación, se debe consumir de inmediato una fuente de azúcar de acción rápida, como un vaso de jugo de fruta, tabletas de glucosa, o caramelos.

Tras 15 minutos, se debe volver a medir el nivel de glucosa en la sangre para asegurarse de que ha vuelto a la normalidad.

Si no es así, se debe repetir el proceso.

Es importante evitar alimentos con grasas en este momento, ya que pueden retardar la absorción de azúcar.

Una vez estabilizado, se debe contactar a un profesional de salud para discutir el episodio y, si es necesario, ajustar el plan de tratamiento.

Es fundamental educar a familiares y amigos sobre cómo reconocer los síntomas de una hipoglucemia y qué hacer en caso de que ocurra, para garantizar una respuesta rápida y efectiva.

9. ¿Se puede pasar de una hipoglucemia a una hiperglucemia?

Sí, cuando sobretratamos una hipoglucemia. Por ejemplo: te sientes mal y tratas con azúcar la hipoglucemia. sin embargo, te sigues sintiendo mal y luego vuelves a autoadministrarte azúcar, lo que puede ser un exceso. Es importante saber que uno se siente mal incluso 15 a 30 minutos después de que la glicemia esté normalizada. Sólo entonces, si persiste, debes volver a tratarla.

10. ¿Cómo se debe guardar el glucagón?

Siempre es bueno tener uno en el refrigerador de la casa, pero no en el congelador. No es necesario que lo lleves siempre contigo, pero sí carbohidratos de rápida absorción y consumo. Es importante que tu gente cercana sepa administrar el glucagón, o mejor aún, que reconozcas los síntomas de una hipoglucemia moderada para que no llegue a severa.

Muy bien amigos, esperamos que con estas preguntas y respuestas ahora tengan mucho más claro lo que es una hipoglucemia, además de cómo debemos prevenirla y tratarla.

Referencias

  1. Mayo Clinic: Hipoglucemia
  2. American Diabetes Association: Hipoglucemia (Bajo nivel de glucosa en la sangre)
  3. MedlinePlus: Hipoglucemia

Deja un comentario